Fraude de Identidad en Fintech

Cómo la Tecnología y la Educación Financiera son la Primera Línea de Defensa

René Correa Pérez

10/28/20242 min read

Para abordar la problemática de la duplicidad y el fraude de identidad en el sector Fintech, es crucial entender las modalidades y herramientas de ataque más comunes, así como adoptar medidas de protección y educación tanto por parte de los usuarios como por las empresas. En el contexto de América Latina, los casos de fraude han mostrado un crecimiento significativo; por ejemplo, México y Brasil han visto incrementos de hasta el 151% y 379% en casos de fraude de identidad, respectivamente, en 2024. Esto resalta la necesidad de estrategias más sólidas de ciberseguridad en las Fintech, especialmente ante los sofisticados métodos de suplantación, como el uso de deepfakes y el robo de identidad digital, que permiten a los ciberdelincuentes acceder a datos y fondos de los usuarios de manera encubierta.

Para mitigar estos riesgos, las Fintech pueden implementar tecnologías avanzadas de inteligencia artificial y machine learning, que identifican patrones de comportamiento inusuales y detectan posibles fraudes en tiempo real. Existen en el mercado plataformas de verificación de identidad que ayudan a las Fintech a autenticar a los usuarios de manera segura, incluso en un entorno de transformación digital constante. Este tipo de soluciones permite optimizar procesos y reducir costos, fortaleciendo la protección del cliente sin sacrificar la eficiencia operacional.

Además, es clave promover la educación financiera en paralelo a la educación en ciberseguridad. Tanto los clientes como las empresas necesitan comprender la importancia de proteger sus datos personales y adoptar prácticas que, aunque básicas, siguen siendo seguras, como el uso de contraseñas robustas y la autenticación multifactorial. Desde la perspectiva de las Fintech, el compromiso con la seguridad de la información de sus usuarios no solo les ayuda a construir confianza, sino que también reduce el impacto de posibles ataques.

Finalmente, la digitalización y transformación de las áreas jurídicas en las Fintech juega un papel decisivo al permitir que estas se adapten rápidamente a los cambios regulatorios y a las nuevas amenazas. A través de la digitalización, los equipos legales pueden gestionar eficientemente los riesgos de cumplimiento normativo y colaborar con las áreas de ciberseguridad para garantizar que las innovaciones en productos financieros no comprometan la protección del usuario. Las recomendaciones de expertos en ciberseguridad en la región han destacado la importancia de la colaboración entre empresas y reguladores para enfrentar estos desafíos, reafirmando que solo con un ecosistema Fintech más seguro se puede fomentar un crecimiento digital sostenible.