De la Manualidad a la Automatización: Explorando el Potencial de Plataformas Low-Code en la Investigación de Bienes para Cobro de Cartera
Exploramos el potencial de Rocketbot y otras herramientas low-code para automatizar la investigación de bienes y la gestión documental en el cobro de cartera.
René Correa
3/19/20253 min read


De la Manualidad a la Automatización: Explorando el Potencial de Plataformas Low-Code en la Investigación de Bienes para Cobro de Cartera
Introducción
El cobro de cartera es un proceso que, en la mayoría de los casos, exige una investigación exhaustiva de bienes embargables, una gestión documental compleja y una interacción constante con los juzgados. Durante años, esta tarea se ha llevado a cabo de manera manual, con tiempos prolongados y márgenes de error significativos. Pero, ¿qué pasaría si pudiéramos automatizar gran parte de este trabajo? Recientemente, hemos comenzado a explorar el potencial de Rocketbot, una plataforma low-code de automatización, para mejorar estos procesos. Sin embargo, Rocketbot no es la única herramienta disponible en el mercado. Existen otras plataformas como UiPath, Automation Anywhere y Blue Prism que también permiten la automatización de tareas repetitivas en el ámbito legal. En este artículo, te cuento nuestra experiencia inicial, la curva de aprendizaje y las enormes oportunidades que vemos para optimizar la gestión judicial en Colombia.
El desafío: Un proceso lento y manual
Antes de empezar a experimentar con Rocketbot, la investigación de bienes para embargos era una tarea tediosa. Consultar bases de datos públicas, extraer información de plataformas oficiales, consolidar documentos y enviarlos a los juzgados requería días de trabajo manual y una atención meticulosa a cada detalle. Además, la interacción con la rama judicial implicaba manejar un volumen significativo de documentos en distintos formatos y plataformas.
Descubriendo Rocketbot y otras herramientas de automatización
Rocketbot es una plataforma low-code que permite automatizar procesos sin necesidad de ser un experto en programación. Su enfoque en la automatización robótica de procesos (RPA) permite simular las acciones humanas en sistemas informáticos, lo que resulta ideal para tareas repetitivas como la búsqueda de bienes y la gestión documental.
Nos encontramos en las primeras etapas de exploración de esta herramienta. La curva de aprendizaje ha sido un reto interesante: comprender la lógica de la plataforma, definir los flujos de automatización adecuados y probar diferentes configuraciones está tomando tiempo. Sabemos que desarrollar un robot funcional puede tomar tiempo, pero la posibilidad de reducir significativamente el tiempo invertido en tareas repetitivas hace que el esfuerzo valga la pena.
Además de Rocketbot, otras plataformas como UiPath, Automation Anywhere y Blue Prism ofrecen soluciones similares para la automatización en el sector legal. Estas herramientas permiten desarrollar flujos de trabajo eficientes que pueden integrarse con bases de datos, sistemas judiciales y herramientas de gestión documental, brindando aún más opciones para optimizar los procesos legales.
Las posibilidades: Ahorro de tiempo y mayor eficiencia
Si bien aún estamos en proceso de implementación, los beneficios que esperamos obtener con la automatización incluyen:
Reducción drástica del tiempo de investigación: Un proceso que antes tomaba días podría ejecutarse en cuestión de horas.
Mayor precisión en la información: Minimización de errores humanos en la recopilación y organización de datos.
Optimización en la gestión documental: Generación automática de informes y expedientes listos para su presentación en juzgados.
Interacción más eficiente con la rama judicial: Gracias a la digitalización y automatización, podríamos adaptarnos mejor a plataformas como la página de la rama judicial.
El presente de la automatización en el sector legal
Nuestra exploración de Rocketbot y otras soluciones de RPA nos ha mostrado el enorme potencial de la automatización en el sector legal. La capacidad de interactuar con la rama judicial de manera más ágil abre oportunidades para optimizar otros procesos, desde la notificación de actos procesales hasta la gestión de expedientes electrónicos.
Si bien la automatización no reemplazará el criterio jurídico ni la toma de decisiones estratégicas, sí permitirá a los abogados enfocarse en tareas de mayor valor agregado, dejando las tareas repetitivas en manos de la tecnología.
Conclusión
Nos encontramos en una etapa constante de descubrimiento y aprendizaje en el uso de plataformas low-code para la automatización de procesos legales. Aunque todavía estamos definiendo y ajustando flujos de trabajo, las posibilidades de optimización son prometedoras. Además, herramientas como UiPath, Automation Anywhere y Blue Prism abren aún más oportunidades para la digitalización del sector legal.
La transformación digital en el derecho ya no es una opción, es una necesidad. ¿Te imaginas cuántos otros procesos legales podrían beneficiarse de la automatización?
Déjanos tu opinión en los comentarios. ¿Has utilizado herramientas de automatización en tu práctica legal? ¡Queremos conocer tu experiencia!